Salón de Lectura

Mostrando 17–32 de 112 resultados

  • Autores argentinos

    Bitar, Francisco

    Leer más

    Nació en la ciudad de Santa Fe en 1981, donde reside. Publicó plaquetas con poemas propios y traducciones y los libros Negativos (2007), El olimpo (2010) y Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011). Tradujo a Jack Spicer (Quince proposiciones falsas contra dios, 2008). Editó, junto a Sergio Delgado, la obra poética completa de Juan Manuel Inchauspe.

    La balanza de los labores, La literatura está incompleta, no hay consuelo en la literatura, Yo estaba triste pero la tarde era hermosa, Qué significa tratar, La duración del hielo en el arrastre del río, El despacho del Doctor Bebidas, Malas noticias para Walt Disney, El hornero no trabaja los domingos, La tradición rompe con el poema, El corazón es la caja del cuerpo, De las fuerzas supremas a las fuerzas elementales, La heladera ha muerto, El cielo es uno solo pero está en movimiento y Recordando a los clásicos de Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011).

     

     

  • Autores rosarinos

    Boasso, Tomás

    Leer más

    Nació en 1984 en Rosario. Publicó El hit del verano junto a Ramiro García (2010 y 2011), Vergüenza junto a Verónica Laurino (2011) y Fuentes de radio casi estelares (2012).

    Los perros ladran, El mangrullo, Luto, Cero a cero y Navidad navarra de El hit del verano (2011).

     

    La del medio y Panamá de Fuentes de radio casi estelares (2012).

  • Autores rosarinos

    Borga, Adriana

    Leer más

    Adriana Borga nació en Rosario, Argentina, 1961. Vivió su infancia y parte de su adolescencia en Firmat, ciudad a cien kilómetros al sur de Rosario.
    Es poeta, docente y artesana en caña bambú y coihue. Coordinó talleres de poesía para niños y docentes en la Biblioteca Pública Municipal José Manuel Estrada de Rosario y en forma independiente el “Taller del Sur” Escritura y lectura de poesía. Cursó la Licenciatura en Letras en la Facultad de Humanidades y Artes. Participó en diversos Ciclos y Festivales de Poesía en nuestro país, y también en programas radiales difundiendo Poesía de Rosario, como en “Por aquí pasa la vida” año 2016. Participó en el 28 Festival Internacional de Poesía 2020, y anteriormente en el V Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario en el año 1997, siendo por esto partícipe de la antología editada por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe “20 años: XX Festival de Poesía de Rosario” (2012), también se encuentra publicada en plaquetas de ediciones independientes: “Puerta a puerta” 1996/1998, Plaquetas de Ediciones Municipales de Rosario “Café con Letras”, Tríptico del Ciclo “Interiores” Poetas del País. Buenos Aires -2006- Otras antologías: “Dodecaedro de Poetas”, Ed. Honorable Concejo Municipal de Rosario, “Las 40. Poetas Santafesinas 1922-1981” edición de la Universidad Nacional del Litoral, y otras. Revistas Literarias: Ciudad Gótica, Los Viajeros de la Underwood, Los Lanzallamas, Boga, Revista Internacional de Poesía de Rosario, Poetas del Tercer Mundo, El Centón, La Guacha, Facundo, Étimos, son algunas de las revistas literarias argentinas donde encontramos sus poemas, como en publicaciones extranjeras en EEUU, Italia y España. Fue traducida al inglés y al italiano.
    Publicó Animalidad Humana (2003) y La Casa Nueva (2018).

    No recuerdo mi primigenia lengua…, Enfermedad, 24 de marzo, Espejismo II, A eso vengo, Con Júpiter en el tapial y Un poema escrito con un lápiz de Animalidad Humana (2003).

    Hace años que no escribo, ¿Escamas?, Acaricio a Sur, Los cimientos, No sé qué fue…, La maza, La mirada es un puente, Entrepiso y No sé qué fue…, de La Casa Nueva (2018).

    En lo obscuro, Rosario con Rey, Cueropos, Mientras tanto y Trópicos (Inéditos).

  • Autores argentinos

    Bossi, Osvaldo

    Leer más

    Nació en Ciudadela, provincia de Buenos Aires, en 1963. Es poeta y narrador. Sus textos integran diversas antologías de poesía argentina y latinoamericana. Colabora como crítico en distintos medios especializados y desde hace años coordina talleres de escritura. Publicó los libros de poemas Tres (1997), Fiel a una sombra (2001, 2014), El muchacho de los helados y otros poemas (2006), Ruego por el tornado (2006), Del Coyote al correcaminos (2007), Esto no puede seguir así (2010), Casa de viento, antología personal (2011), Ni la noche ni el frío (2012), Chicos malos y otros libros (2012) y Como si yo fuera su novia (2013) y las novelas Adoro (2009) y Yo soy aquel (2014).

    Fragmento de Adoro (2009).

     

    Lavanderas y Si pudiera sacarte de la droga de Chicos malos y otros libros (2012). La camioneta destartalada de El muchacho de los helados y otros poemas (2006). Esto no puede seguir así de Esto no puede seguir así (2010).

  • Autores rosarinos

    Britos, Marcelo

    Leer más

    Nació en Rosario, el 1° de mayo de 1970. Publicó los libros de cuentos Los Dogos (2004), Alexandria (2007) y Como alguien que está perdido (2011). En el año 2010, su trabajo Empalme (2011) obtuvo el primer premio municipal de novela, en el certamen Manuel Musto.

    Fragmentos de Empalme (2011).

     

    Fiesta de Alexandria (2007).

  • Autores argentinos

    Butti, Enrique

    Leer más

    Nació en Santa Fe en 1949. Es narrador y periodista. Trabaja actualmente en el diario El Litoral, de Santa Fe. Publicó las novelas Aiaiay (1986), Carnavalito (1996), Indí (1998) y El Novio (2008) y los libros de cuentos Solfeo (1993) y La daga latente (Premio Fondo Nacional de las Artes, 2006). También su producción literaria contempla obras de teatro y novelas de aventuras, como La fruta de la perdición, Espina de diamantes, No me digan que no, El Fantasma del Teatro Municipal, Sin cabeza y encapuchados y Cada casa, un mundo, editadas por la Editorial Colihue.

    El rancho en la isla, de La daga latente (2006).

  • Autores rosarinos

    Caisso, Claudia

    Leer más

    Nació y vivió en Rosario. Fue docente de literatura en la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado numerosos textos de crítica literaria, algunos de ellos reunidos en De vértigo, asombro y ensueño: ensayos sobre literatura latinoamericana (2001). Publicó los libros de poemas Fiel de lides (2004) y El tímpano de la epifanía (2009).

    Kimonos en la selva 1, 2, 3, Andarivel, El ramo, El cautín, Interflúmina y Café Müller de El tímpano de la epifanía (2009).

     

    Duendecitos, Casa del huérfano, Terraplén, Largo do Chiado, Fiel de lides y Vestigios de Fiel de lides (2004).

  • Autores argentinos

    Callero, Fernando

    Leer más

    Nació en Concordia, Entre Ríos en 1971. Actualmente reside en Santo Tomé, Santa Fe. Publicó el libro de cuentos El ojo de Víctor (1999), la novela El espíritu del joven Borja (2007) y los libros de poesía Ramufo Di Bihorp (Premio José Pedroni 2001), Casa Rancho Altillo Palacio (2010), Una destrucción muy fina (2012) y las plaquetas Al rayo del sol y Joya (2008-2009). Sus textos integran las selecciones Hotel Quequén II (2008), Quedar en lo cantado, poesía de autores dominicanos y argentinos (2009), El río en catorce cuentos (2011) y El Amor y otros cuentos (2011).

    Al rayo de sol (plaqueta, 2008).

     

    La máquina de escribir, Desde las primeras horas a los pájaros, Necesito tener sexo y Biblioteca de Una destrucción muy fina (2012).

  • Autores argentinos

    Canton, Darío

    Leer más

    Nació en 1928 en Nueve de Julio, provincia de Buenos Aires. Es sociólogo y poeta. Entre 1975 y 1979, distribuyó por correo la publicación periódica Asemal (?la mesa? escrito de derecha a izquierda), a la que calificó de \”tentempié de poesía\”. Publicó los libros de poemas La saga del peronismo (1964), Corrupción de la naranja (1968), Poamorio (1969), La mesa. Tratado poeti-lógico (1972), Poemas familiares (1975) y Abecedario Médico Canton. Vademedicumnemotecnicusabreviatus (1977). Lleva editados cinco volúmenes de una excepcional saga autobiográfica titulada De la misma llama.

    Introducción, Pichuco y Jorge Luis Borges I y II de Asemal 2; Victoria Ocampo de La misma llama II; Picasso I y II de Asemal 11; Ernesto Guevara de regreso a Buenos Aires I y II, Hemingway de Asemal 5; A Paul Eluard de Asemal 11; Antonin Artaud de Asemal 13; León Trotsky en México de La misma llama II; Cabrisaade de Asemal 6; Antonio Machado I, II y III, Final de Asemal 8; Quiroguiana de Asemal 6; Unamuno I y II de Asemal 17; Hipólito Yrigoyen de Asemal 15; Kafka y Malena de Asemal 13; Regreso de Verlaine de Asemal 9; Despedida de Rimbaud de Asemal 9; Sargento Cabral, Sebastián de Asemal 11; Richelieu de Asemal 7; Rubens (El rapto de las sabinas) de Asemal 11; Shakespeare de Asemal 13 y Juana de Arco de Asemal 12.

  • Autores argentinos

    Carbonell, Alejo

    Leer más

    Nació en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) en 1972. Ha publicado No nada nunca (1995), Hache o cruz (2004), Pescados (Premio Luis de Tejeda, 2007) y Rocamora (2008). Ha colaborado en diferentes diarios y revistas del país. Fue coeditor de La Creciente y actualmente lleva adelante el sello Caballo Negro.

    Resolana y Cada persona (inéditos). Regando la calle y Dorados de Pescados (2007). El río que conozco, El humor cordobés, El campo y Boomerang tejerían de Rocamora (2008).

     

  • Autores argentinos

    Casas, José

    Leer más

    Nació en Jachal, San Juan, 1951. Poeta y sociólogo. Publicó los libros de poesía Caballos y jinetes galopan hasta el mar (1986) , Que me decís País (1995), Mogna, El Pueblo de la Travesía (2014), Libros de los Pueblos y Hogueras (2016), Visión del camino de San Sebastián y la caída de la tierra en toda la tierra (2018), Lunas y territorios (2021), entre otros.

    Fragmento, Cantata de los pueblos Capayán Yacampi de Libros de los Pueblos y Hogueras (2016)

    Los dormitorios del acero, Retorno a la plaza, La gran cabeza de Visión del camino de San Sebastián y la caída de la tierra en toda la tierra (2018)

    Los bisabuelos bajo la creciente, Mujer a la vera del río y Noche que quemaron el caballo de Lunas y territorios (2021)

  • Autores rosarinos

    Castells, Mario

    Leer más

    Nació en 1975 en Rosario. Es escritor, traductor y poeta. Estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario, en la que se desempeñó como ayudante de cátedra. Es integrante del Centro de Estudios de América Latina Contemporánea de la U.N.R. y del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP UBA). Publicó en 2010, en colaboración con Carlos Castells, Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal. En 2011 editó el poemario Fiscal de Sangre, firmado con el heterónimo Juan Ignacio Cabrera, por el Colectivo Editorial “La Pulga Renga”, que integra junto con otros poetas de Rosario. Su novela corta El mosto y la queresa, Premio Provincial “Ciudad de Rosario”, fue publicada en 2012.

    Plegaria a mí mismo, Puente i, Ñakanina, Neembucugua, Guasu api, Onírica y Jaguarete de Cuaderno del largo derramadero (1995 – 2005). Recuerdo de golpe la oración sibilante, La baviera escarchada untó, Un rincón de arrumacos y Nací sabiendo, gustando un amor de Suma amorosa (2009 – 2010).

     

    Capítulo III de El mosto y la queresa (2012).

  • Autores rosarinos

    Claudia del Río

    Leer más

    Nació en Rosario en 1957. Artista visual, poeta y educadora. Da clases desde 1989 en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. En los 80 formó parte de circuitos de performance, mail-art y ediciones múltiples. En 2002 cofundó  el Club del Dibujo, un espacio de pensamiento y acción acerca del dibujo; desde el 2006 el proyecto colaborativo Pieza Pizarrón -dispositivo de dibujo, teatro y pedagogía- un formato itinerante, con invitados y públicos diversos. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas. En 2017-2018 es invitada al Festival de Teatro de Cali junto a Enrique Lozano, autor de Las Esferas, dramaturgia para la Pieza Pizarrón.
    Publicó: Litoral y Cocacola (Ivan Rosado, 2012), Pieza Pizarrón (Club del Dibujo, 2013), Ikebana política (Ivan Rosado, 2016), Ikebana Política. Notas, cuadernos y ejercicios 2005-2015 (Editorial Peter Lang UK).

    Para Jennifer (Inédito)

  • Autores rosarinos

    Colomba, Diego

    Leer más

    Nació en San Nicolás (provincia de Buenos Aires) en 1972 y vive en Rosario desde 1990. Es profesor y licenciado en Letras, y doctor en Humanidades y Artes, con mención en Literatura. Colaboró con reseñas, notas y entrevistas en el periódico El Eslabón, el diario El ciudadano & su región, el diario digital Redacción Rosario, el suplemento “Señales” del diario La Capital, la revista Diario de Poesía y en la sección reseñas de www.bazaramericano.com. Dirigió el sitio web de prensa literaria Letracosmos. Es uno de los responsables de Salón de Lectura, sección de escritores del banco sonoro Sonidos de Rosario (http:www.sonidosderosario.com.ar). Artículos, entrevistas y poemas suyos integran diversas antologías. Seleccionó y prologó Imaginarios Comunes. Obra periodística de Fernando Toloza (Córdoba, Editorial Recovecos, 2009). Publicó Letras de Rock Argentino (Editorial Académica Española, 2011), Baja tensión (Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2012, mención en el Premio Municipal de Poesía Felipe Aldana 2011), Mesa de novedades. Poesía y narrativa del presente (Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2013, premio obra inédita del Concurso Provincial de Ensayo Juan Álvarez 2012) y Desaire (Buenos Aires, En Danza, 2014). Epígrafes (poemas en prosa) e Inmemorial (poemas) están en proceso de publicación.

    Ocurrencias, Contaminaciones, Tiempo inestable, Fe y Desaire de Desaire (2014).

     

    Mal hábito, Sonidos, Vejez, Prodigio, Muerte del padre, Desarraigado y Pobre consuelo de Inmemorial (inédito). Límites, Método, Motivos, Paraje abandonado, Las apariencias no engañan,Ver para creer, Composición y La violencia de las horas de Epígrafes (inédito).

  • Autores argentinos

    Correa, Alejandra

    Leer más

    Nació en 1965 en Uruguay. Desde los 3 años vive en Buenos Aires y adoptó la nacionalidad argentina, sin dejar de ser uruguaya. Publicó los libros de poesía Río partido (1998), El grito (2002), Donde olvido mi nombre (2005), Cuadernos de caligrafía (2009) y Los niños de japón (2010). Participó de la antología Ruptura y desafíos de la nueva poesía argentina y ecuatoriana (2010). Tiene dos blogs: antesdequeanochezca.blogspot.com y losniniosdejapon.blogspot.com Ha trabajado como comunicadora social, editora gráfica, periodista y productora audiovisual en diversos medios. Es una de las creadoras y directoras de la Audiovideoteca de Buenos Aires, un archivo audiovisual que se ocupa de preservar y difundir la historia y la actualidad de la literatura y el teatro argentinos.

    A veces hablo el idioma de los aeropuertos, Los niños dicen, Escriboárbol, Ése que anda por ahí enloquecido y Ésta es la canción del bosque de Ruptura y desafíos de la nueva poesía argentina y ecuatoriana (2010). Poemasde los capítulos Los hermanos, Minami e I, Keiko, Kimitake y La lejana de Los niños de japón (2010).

     

    Poema VIII, Poema X, Poema XI, Poema XIII, Poema XIV, Poema XVI y Poema XVII de El grito (2002). Sostiene mi mano derecha, Olvídolo olvidolor y Mi mano derecha de Cuadernos de caligrafía (2009).

  • Autores rosarinos

    Crochet, Delia

    Leer más

    (Rosario, 1947 – 2011). Narradora y licenciada en Letras. Ha sido colaboradora del diario La Capital. En 1998, obtuvo el Primer Premio del Concurso Municipal Manuel Musto de Cuento. Participó de diversos volúmenes colectivos, entre ellos La Noche de los Leones (1994) y Rosario de Antología I (2004). Publicó los libros Bajo la quieta luz de un farol (1999), Decir ahora (2007) y La forma de la manzana (2008).

    Octavia y Basilio de Decir ahora (2007).

     

    Adorado John de La forma de la manzana (2008).