Audios
Mostrando 817–832 de 1739 resultados
-
Escritor y psicoanalista rosarino (1959). Participó del grupo literario Habla La Vaca, con el que realizó espectáculos poéticos en los años ochenta. En esa década publicó Algunos poemas, Ciertos Autores y Con Uno Basta de la Editorial La Hoja de Poesía. Sus poemas y cuentos fueron incluidos en selecciones, revistas y diarios del país y el extranjero. Publicó los libros de poemas Ese agua cruda (2003), con Lobos, Marquinez y Valverde, Nada de eso (2003) y Herética desmesura (2004), junto con Marquinez, Carreras y Fuster. Su libro de cuentos Polinesia (2007) obtuvo el Primer Premio en el Concurso del Concejo Municipal de Rosario. También es el autor de Silvia: tálamos y túmulos (2008) y La montaña invisible (2010), Premio de Narrativa Alcides Greca.
Saqueadores de tumbas y Las tortugas del Pavón de Polinesia (2007). Fragmentos de La montaña invisible (2010).
Mr Hyde, Guerrilla urbana I y Polinesia de Ese agua cruda (2003). Fragmentos de Sancti Spiritu 1966, V y XII de Herética desmesura (2004). La nobleza de los autos viejos, La guerra del dorado, La creciente, Rudimentos de geografía y Nada de eso de Nada de eso (2003).
-
Nació en Alcorta (Santa Fe) y Reside en Rosario. Es profesora de Literatura y coordinadora de talleres literarios. Integra el Grupo editor Papeles de Boulevard. Participo de numerosos congresos y encuentros de escritores nacionales e internacionales. Publicó los libros de poemas Hasta pulverizarse los ojos (1990), por el que obtuvo la Mención de Honor del premio José Pedroni 1991; Todo mal (1996), por el que tuvo el Primer Premio José Pedroni en la categoría obra édita en 1997, y Manual del agua (2007).
Cs, Siempre se sonríe en las fotos, De a ratos y Manual del agua de Manual del agua (2007). Después del almuerzo, La sixtina, El camarín de la muda, El ciclo de las nieblas, En un interno, Fotografía y Mascarón de proa (Inéditos).
De las canillas salen buzos, Me hirieron, Es cierto y El insomnio de Hasta pulverizarse los ojos (1990). Puesta de hadas, cenicienta, Está en el fondo, El campo está como de paja y Era agua de Todo mal (1996).
-
Escuela de Formación Político – Gremial
La Corriente, Maipú 1152
18 hs. 07 de Noviembre 2018 -
La Paz 4100
15.20 hs. 16 de Junio 2020 -
Nació en Paraná (Entre Ríos) en 1988. Reside en Rosario. Es poeta y comunicadora social. Participó como invitada en el XX Festival de Poesía de Rosario, en el año 2012. Publicó los libros de poemas Colectivo maquinario (2011), Verão (2012), El gran dorado (2012), (2013), Un foquito en el medio del campo (2013) y Humedal (2014). Fue una de las compiladoras de las antologías 30.30 poesía argentina del siglo XXI (2013) y 1.000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI (2014). Es coeditora en Ediciones Neutrinos.
Esponja y Poema amarillo de El gran dorado (2012). Y era ir todos apretados en el auto (inédito).
El arte de contener la respiración, Hasta los perros de la calle me reconocieron, Vi nevar, en Rosario, y con sol y Panchito de Un foquito en el medio del campo (2013).
-
Heladera Comercial Cuatro Puertas
15 hs. 22 de Noviembre 2008 -
Av. San Martín 2199
16 hs. 04 de Octubre 2018
-
Letra: César Bugnone Tey
Música: Luis Milici
Intérprete: Gran Orquesta Rosario
Dirección: Abel Pizzicatti
Arreglo Coral: Oscar Felicia -
Rijksmuseum, Muestra Permanante
Ronda nocturna, Rembrandt
10 hs. 30 de Noviembre 2018 -
English Reformed Church
Begijnhof 48
Afinación de Órgano
12 hs. 02 de Diciembre 2018 -
Plaza Spui
11 hs. 03 de Diciembre 2018 -
13.30 hs. 16 de Mayo 2017
-
En el aniversario de su nacimiento, Coyoacán (Ciudad de México), 6 de julio de 1907 – 13 de julio de 1954
Fragmentos de Las siete cabritas, de Elena Poniatowska por Andrea Ocampo y Victoria Lucero
Carta a Diego Rivera por Sabina Schroeder
-
En el aniversario de su nacimiento, Serodino (Santa Fe), 28 de junio de 1937 – 11 de junio de 2005
Amanece y ya está con los ojos abiertos… de El limonero real por Omar Tiberti
Anécdota de Omar Tiberti publicada en Protagonistas y antagonistas del teatro de Rosario por José Moset
A través del recuerdo que de él guarda Omar Tiberti, que nació en Serodino como el escritor y que fue su compañero de grado en la escuela- Una anécdota que el actor (uno de los pilares del teatro independiente de nuestra ciudad) contó a José Moset para su libro “Protagonistas y antagonistas del teatro de Rosario sirve para evocar al gran narrador.
Juan José Saer es sin duda uno de los mayores narradors argentinos de la segund mitad del siglo XX, si no el mayor de ellos. Nacido un 28 de junio como hoy en Serodino, sumó a sus relatos y novelas una obra de ensayista y crítico y un libro de poemas, El arte de narrar. Radicado en Santa Fe comenzó a publicar desde allí una sucesión de obras iniciadas con “En la zona” a la que seguirían Responso, Palo y hueso, Unidad de lugar, La vuelta completa y La mayor, ciclo culminado en 1972 con “El limonero real”, para muchos críticos su mayor creación. Radicado en Francia, donde viviria hasta su muerte ejerciendo la docencia an Rennes, encontraría en Europa un reconocimiento a sus libros posteriores como Nadie nunca nada, El entenado, Glosa, La ocasión, Lo innombrable, Las nubes y otros y a ensayos como El río sin orillas. Buena parte de sus novelas y personajes se ubicaban en los territorios y afectos de Santa Fe y su zona cercana al Paraná. Traducido en Europa a varios idiomas, tardó en obtener el mismo reconocimiento en Argentina, donde sólo a partir de la década del 80 se reconoció el formidable trabajo de su escritura a través de críticas como Beatriz Sarlo y María Teresa Gramuglio. El escritor y crítico Martín Cohan remarcó el hecho de que el reconocimiento de la obra de Saer haya resultado tan laborioso y tan demorado en el sistema literario argentino, echa dudas sobre el sistema literario argentino, y no sobre la obra de Saer. No vaciló en calificarlo como el escritor más relevante de Argentina.
Rafael Ielpi, Ciudad de Rosario, Junio 2021 -
Plaza 25 de Mayo
Ciudad de Rosario
19 hs. 03 de Marzo 2022 -
Correspondencia entre Belgrano y Güemes
Carta de Belgrano a Güemes. (Campamento General de la Unión, 14 de mayo de 1819)
Lectura: Fernando Sierra (Rosario)
Correspondencia entre Belgrano y Güemes
Respuesta de Güemes a Belgrano. (Salta, 04 de junio de 1819)Lectura: Leonardo Mercado (Salta)
Carta de Carmen Puch a su esposo Martín Miguel de Güemes
(09 de Junio de 1820)Lectura: Cecilia Cruz (Salta)
Mensaje de Manuel Belgrano al Ejército del Norte
Fragmentos de la Proclama del General Manuel Belgrano a la tropa. (Jujuy, 25 de mayo de 1812)
Lectura: Fernando Sierra (Rosario)