María Angélica Scotti nació en Buenos Aires en 1945. Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció la docencia. Desde 1976 reside en el interior del país, donde hizo periodismo y coordinó talleres de escritura. Ha publicado estudios críticos sobre literatura argentina y latinoamericana y las novelas Buenos augurios (Premio Fundación Konex-Fondo Nacional de las Artes 1985), Señales del cielo (1994; premio Alcides Greca, de Santa Fe), Diario de ilusiones y naufragios (Premio Emecé 1995/96, Primer Premio Municipal de Buenos Aires y Segundo Premio Regional de la Secretaría de Cultura de la Nación) y Las orillas del fuego (2006), además del libro de testimonios de vida de viejos pobladores Las voces de la memoria (1997). Ha concluido otra novela: El pasajero del sueño.
Nació en San Cristóbal, Santa Fe, en 1953 y reside en la capital provincial desde 1971. Es poeta, dibujante, pintor y fotógrafo. Fundó ediciones delanada en 1978 y la Colección de poesía El Soplo y El Viento. Ha participado de lecturas, ponencias, encuentros y festivales de poesía nacionales y extranjeros. Sus poemas fueron incluidos en numerosas antologías. Publicó los poemarios Introducción al instante (1984), La señora virgen (1985), 46 poemas agua de río (1987), Enero San Cristóbal (plaqueta, 1989), Diario de la Conquista (1992), Hadado (2000), Ojo conmigo (2000), Siego (2000), Yabez (2004), Pisada (2006), El pan y la Piedra (Premio José Pedroni, 2008), Coman (2009) y el libro de ilustraciones Sexión de cama (1986). Foto: Mariela Alejandra Moyano.
XIV y XVII de Coman (2009). I, X, XII, XIX, XXII, XXV, VI, IX, XII, XIV y XVII de El pan y la Piedra (2008).
I, III, IV, V, VII y IX de Ojo conmigo (2000). Divina, Peces, Pongo supongo, Carozo, Nada sin nosotros, Otra vez nada sin nosotros, Mi mayor enemigo y Ser vicio II de Pisada (2006). Mono logo de Yabez (2004).
Nació en Sunchales en 1961 y, tras vivir muchos años en la ciudad de Santa Fe, reside en Rosario. Es profesora en Letras (Universidad Nacional del Litoral). Dirige la colección de literatura para niños La Flor de la Canela de la editorial Homo Sapiens. Es autora de los libros de cuentos Viajeros extraviados (Premio Fondo Nacional de las Artes, 1999), Todo lo que late (Premio Municipal de Córdoba, 2005) y Lisboa (Premio Ciudad de Rosario, 2009); de las novelas Cruces cierran los campos (Premio Rejadorada, España, 2005), Los años fugitivos (2012) y Los poetas nocturnos (Premio Fondo Nacional de las Artes, 2012); del libro de poemas Sin cuerpo no habrá crimen (2004). En literatura infantil publicó, entre otros, los libros de cuentos Historias de fantasmas, bichos y aventureros (2004) y Para alegrar al cartero y otros cuentos (2004) y la novela Alrededor de las fogatas (Premio La Movida, 1999). En el campo pedagógico y didáctico ha publicado Literatura y escuela (1998), ¿Qué, cómo y para qué leer? (2002), Taller de Lengua (2003), Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura (2005), Cómo promover la lectura (2006), Lecturas, familias y escuelas. Hacia una comunidad de lectores y escritores (2008)y Escuelas día a día: agenda de lectura y escritura en el aula (2012).
Verano europeo de Viajeros extraviados (2000).
Julián vuelve a Monrovia y Todos los barrios son chinos de Para alegrar al cartero y otros cuentos (2004).
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X de Sin cuerpo no habrá crimen (2004).
Nació en Santa Fe en 1949. Es narrador y periodista. Trabaja actualmente en el diario El Litoral, de Santa Fe. Publicó las novelas Aiaiay (1986), Carnavalito (1996), Indí (1998) y El Novio (2008) y los libros de cuentos Solfeo (1993) y La daga latente (Premio Fondo Nacional de las Artes, 2006). También su producción literaria contempla obras de teatro y novelas de aventuras, como La fruta de la perdición, Espina de diamantes, No me digan que no, El Fantasma del Teatro Municipal, Sin cabeza y encapuchados y Cada casa, un mundo, editadas por la Editorial Colihue.
Noemí –
Excelente audio. Me gustaría conseguir el libro Voces de la memoria.