María Angélica Scotti (1945 – 2024). nació en Buenos Aires. Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció la docencia. Desde 1976 reside en el interior del país, donde hizo periodismo y coordinó talleres de escritura. Ha publicado estudios críticos sobre literatura argentina y latinoamericana y las novelas Buenos augurios (Premio Fundación Konex-Fondo Nacional de las Artes 1985), Señales del cielo (1994; premio Alcides Greca, de Santa Fe), Diario de ilusiones y naufragios (Premio Emecé 1995/96, Primer Premio Municipal de Buenos Aires y Segundo Premio Regional de la Secretaría de Cultura de la Nación) y Las orillas del fuego (2006), además del libro de testimonios de vida de viejos pobladores Las voces de la memoria (1997). Ha concluido otra novela: El pasajero del sueño.
Barrancas, Santa Fe (1944 – 2025). Como periodista se desempeñó en medios gráficos, radiales y televisivos de la ciudad y el país. Es autor de los ensayos El Fútbol nuestro de cada día (1975), Sexo y Peronismo (1985), Perón y su tiempo (1987), Se están violando a Juan Jacobo Rousseau (1989) y Para entender Santa Fe (en colaboración E. Seminara, 1994). Entre sus textos narrativos, se encuentran 16 de setiembre de 1955, Día del vencido (1995), Sexo & Peronismo2 (2007) y Violación seguida de muerte (2009). Escribió los libros de poesía 100 poesías de Rosario (1979), Poemas para leer después de los cuarenta (1995), Anónimo conocido (1996), La imagen de mi amor y su esperanza (1999), Que de un viento errante somos ventarrón (2001), Algo nuevo, algo prestado, algo blue (2005), Muchas palabras parecidas (2005), Con el cuerpo en el alma (2007), Versos en la frente (2008).
Orientalismo de Muchas palabras parecidas (2005). Sentencia, Simulación y Lejanías de Con el cuerpo en el alma (2007). Pactista, Agnosticismo, Descorazonado, Futilidad, Consejos hoy y Militancia de Versos en la frente (2008). Tengo en esta mano mi hijo de Canciones del corazón.
Nació y vivió en Rosario. Fue docente de literatura en la Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado numerosos textos de crítica literaria, algunos de ellos reunidos en De vértigo, asombro y ensueño: ensayos sobre literatura latinoamericana (2001). Publicó los libros de poemas Fiel de lides (2004) y El tímpano de la epifanía (2009).
Kimonos en la selva 1, 2, 3, Andarivel, El ramo, El cautín, Interflúmina y Café Müller de El tímpano de la epifanía (2009).
Duendecitos, Casa del huérfano, Terraplén, Largo do Chiado, Fiel de lides y Vestigios de Fiel de lides (2004).
Nació en la ciudad de Santa Fe en 1981, donde reside. Publicó plaquetas con poemas propios y traducciones y los libros Negativos (2007), El olimpo (2010) y Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011). Tradujo a Jack Spicer (Quince proposiciones falsas contra dios, 2008). Editó, junto a Sergio Delgado, la obra poética completa de Juan Manuel Inchauspe.
La balanza de los labores, La literatura está incompleta, no hay consuelo en la literatura, Yo estaba triste pero la tarde era hermosa, Qué significa tratar, La duración del hielo en el arrastre del río, El despacho del Doctor Bebidas, Malas noticias para Walt Disney, El hornero no trabaja los domingos, La tradición rompe con el poema, El corazón es la caja del cuerpo, De las fuerzas supremas a las fuerzas elementales, La heladera ha muerto, El cielo es uno solo pero está en movimiento y Recordando a los clásicos de Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011).