Nació en Rosario en 1948. Es poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. En 1965, dirigió la revista Parábolas y en 1968 formó parte de la redacción de el lagrimal trifurca. Como traductor, se dedicó a la obra de W. B. Yeats y Manuel Bandeira. Ha estudiado la literatura de su ciudad, escribiendo La literatura de Rosario (3 tomos, 1990-1991), Nadie cerca o lejos. El centralismo cultural en la Argentina (2005) y Capital de nada (2007). Actualmente dirige la colección Biblioteca La Capital, editada por el diario homónimo. Integró las antologías Los mejores poemas de la poesía argentina de J. C. Martini Real (1974), Antología de la poesía argentina de R. G. Aguirre (1979) y El amor en la poesía argentina de E. Romano (1976), entre otras. En el año 2001 se editó su novela La jueza muerta. En 1986 se editó la pieza teatral Morante, un espejo para la Revolución, tras estrenarse en 1984. Escribió los libros de poesía Muy muy que digamos (1967), Aventuras con Usted (1975), Carne de la Flaca (1978), A la intemperie (1982), Calendas argentinas (1985), Los rollos del mar vivo (1986), La máquina del tiempo (1992), La montañita (1996), Obra siguiente (1999), Historia moral (publicado en 2000 y reeditado en 2004) y Zoológicos (2006). Poemas suyos han sido traducidos al alemán y al griego.
La literatura de Rosario (breve reflexión). Que la guita la hagan los otros y Los árboles no dejan ver el bosque de La montañita (1996). Sueño con vos y Fats Fernández y Rubén Darío en la chacra de Historia moral (publicado en 2000 y reeditado en 2004). Inés (inédito).
El sobreviviente orgulloso, Picnic del mal salvaje, Lenguajes del alma y Nosotros la selva de A la intemperie (1982). Generación espontánea y El camionero Noelio y la vedette Afrodita la nueva de Los rollos del mar vivo (1986). Sarmiento rock, Cronopiola, Había tiempo, Fin del viaje, Un hombre sale con la lluvia y Mañana te llamo de La máquina del tiempo (1992).
Nació en Rosario, donde vive, y pasó su infancia en Coronda. Es poeta y Licenciada en Letras. Coordinó la Casa de la Poesía de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, desde donde dirigió la revista literaria BOGA. Recibió premios y menciones en el género poesía, entre ellos, el 1° Premio en el Concurso Literario de la Universidad Nacional de Rosario (2002), Mención Honorífica en el Concurso del Centro de Estudios Poéticos (Madrid, España, 2004) y Mención Especial en el Concurso Congreso Internacional de la Lengua Española (Ed. Homo Sapiens y La Capital, 2004). Integró el Staff de la revista Viajeros de la Underwood. Condujo micros radiales de Literatura Hispanoamericana y de reseña de libros. Organizó la Página de Cultura del periódico semanal La Gaceta (1998-1999) y del periódico La Razón de la Tribuna (2001), ambos de Rosario. Coordina talleres de lecto-escritura. Sus textos figuran en revistas y suplementos culturales nacionales y extranjeros y en volúmenes colectivos como Dodecaedro (2004), “Los poetas interiores”. Una muestra de la nueva poesía argentina (2005) y 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008). Publicó el libro de poemas Lo albergado (2008).
Desde el puente y Pase, contemple de Dodecaedro (2004), Naturaleza muerta con movimientos, Camino por La Cuarta, Intimidad del zángano y Reglas de cálculo de 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008). Gessler, Un sueño, Coronda curativa, Una batalla en otoño, Sinceramente tuve celos, Detalle de una conversación, Rastafaris: y Arte poética I (inéditos).
Desde el puente y Pase, contemple de Dodecaedro (2004), Naturaleza muerta con movimientos, Camino por La Cuarta, Intimidad del zángano y Reglas de cálculo de 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008). Gessler, Un sueño, Coronda curativa, Una batalla en otoño, Sinceramente tuve celos, Detalle de una conversación, Rastafaris: y Arte poética I (inéditos).
Nació en Rufino, Santa Fe, en 1967 y desde 1985 vive en Rosario. Es arquitecto, dibujante, escritor de narrativa y coordinador de un taller de escritura de cuentos. Su historia Fido integró la antología Cuentistas y Poetas Rosarinos 2001 (2003), y el microrrelato El tipo que mató a Boogie se publicó en el 2006 en el blog de la revista Lamujerdemivida. Con el libro de relatos Hombres que no entienden nada (2006) obtuvo el primer premio en el Concurso Ciudad de Rosario 2006, categoría Ficción.
Poeta serial de Hombres que no entienden nada (2006).
Nació en Sunchales en 1961 y, tras vivir muchos años en la ciudad de Santa Fe, reside en Rosario. Es profesora en Letras (Universidad Nacional del Litoral). Dirige la colección de literatura para niños La Flor de la Canela de la editorial Homo Sapiens. Es autora de los libros de cuentos Viajeros extraviados (Premio Fondo Nacional de las Artes, 1999), Todo lo que late (Premio Municipal de Córdoba, 2005) y Lisboa (Premio Ciudad de Rosario, 2009); de las novelas Cruces cierran los campos (Premio Rejadorada, España, 2005), Los años fugitivos (2012) y Los poetas nocturnos (Premio Fondo Nacional de las Artes, 2012); del libro de poemas Sin cuerpo no habrá crimen (2004). En literatura infantil publicó, entre otros, los libros de cuentos Historias de fantasmas, bichos y aventureros (2004) y Para alegrar al cartero y otros cuentos (2004) y la novela Alrededor de las fogatas (Premio La Movida, 1999). En el campo pedagógico y didáctico ha publicado Literatura y escuela (1998), ¿Qué, cómo y para qué leer? (2002), Taller de Lengua (2003), Cómo elaborar Proyectos Institucionales de Lectura (2005), Cómo promover la lectura (2006), Lecturas, familias y escuelas. Hacia una comunidad de lectores y escritores (2008)y Escuelas día a día: agenda de lectura y escritura en el aula (2012).
Verano europeo de Viajeros extraviados (2000).
Julián vuelve a Monrovia y Todos los barrios son chinos de Para alegrar al cartero y otros cuentos (2004).
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X de Sin cuerpo no habrá crimen (2004).