Nació en 1974 en Rosario, donde reside. Ha colaborado en suplementos culturales y en revistas de poesía y crítica. Participó en diversos ciclos de lectura y en numerosos festivales de poesía. Fundó el sello junco y capulí. Fue editora de la revista de narrativa y poesía Viajeros de la Underwood. Desde hace cinco años administra el blog www.andromedamil.blogspot.com. Sus textos integran, entre otras, las antologías Texturas (CDR/DVD, 2007), Las 40. Poetas santafesinas 1922-1981 (2008) y 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008). Publicó los libros de poemas Lo que huye (2003), 100 muñecas (2004) y Soy fiestera (2006).
Pienso en la casa que no tengo, Soy flaneusse y Ya casi no recuerdo de 19 de fondo. Poéticas de la construcción (2008). Irma Peirano, Carta de amor, No estabas en mi corazón y Aunque sabíamos (inéditos). No revuelvas la mierda vieja, Lila no es violeta y Niñas muertas como flores de Lo que huye (2003). Negra para el baile, Se agita el aire, En el olfato? y Cada día es una fiesta en algún lugar de Soy fiestera (2006).
Canción de amor, Un thundercat?, Rubia como todas quisieran ser, Barbie, claveteada, Se vaciaba, Mi hijita de paño y plástico, Desaparecía el aburrimiento, Durante la tarde construía un mundo, La guerra nos atravesaba, Koji Kabuto, Se nos arrimaba la muerte, Con los rasti, A la siesta, Existe un relato familiar y Todas las frutas de 100 muñecas (2004).
Nació en Villa Dolores (Córdoba, Argentina), el 29 de junio de 1963, y vive en Alta Gracia. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, fue becario en la Universidad de Florencia y trabajó siete años en Italia como traductor y docente universitario. Publicó Poemas (Premio José Cibils, 1979), Estaciones del árbol / Stagioni dell albero (1990), Cuaderno florentino y otros poemas italianos (1994), Lo que trae y lleva el mar – Poesía 1978-2003 (1994), La mesa de café y otros poemas (2004), El trabajo de las horas – Poesía 1994-2004 (2006) y Estudios de la luz (2010). Es autor de las antologías críticas Poetesse argentine (1994), El astro disperso. Últimas transformaciones de la poesía en Italia. 1971-2001 (Premio de Traducción del Gobierno de Italia) y Señales de la nueva poesía argentina (2004). Ha publicado traducciones de Dante Alighieri, Giuseppe Ungaretti y Wallace Stevens, entre otros. Actualmente da clases de literatura en Córdoba, en la escuela secundaria y en la universidad. Dirige desde 1997 la revista y la colección de poesía y crítica Fénix.
Puerto de Cuaderno florentino (1994). La luz, El basural, Camino, Repisa del baño, Bazar, El gato, In memoriam, El dolor, Patio con luna y Poesía de El trabajo de las horas (2006).
Traduciendo a Robert Frost, La cafetera italiana, El ruido de la segadora, Río de los sauces, Recolección nocturna, Noches de invierno, La cita, Tu cuarto y Pasaje Santa Catalina de Estudios de la luz (2010). La plaga y Piazza San Lorenzo de Lo que trae y lleva el mar (1994).
Nació en Santa Fe en 1949. Es narrador y periodista. Trabaja actualmente en el diario El Litoral, de Santa Fe. Publicó las novelas Aiaiay (1986), Carnavalito (1996), Indí (1998) y El Novio (2008) y los libros de cuentos Solfeo (1993) y La daga latente (Premio Fondo Nacional de las Artes, 2006). También su producción literaria contempla obras de teatro y novelas de aventuras, como La fruta de la perdición, Espina de diamantes, No me digan que no, El Fantasma del Teatro Municipal, Sin cabeza y encapuchados y Cada casa, un mundo, editadas por la Editorial Colihue.
Nació en Colón, Buenos Aires, 1964, estudió Letras en la Universidad Nacional de Rosario (1984-1990). Fue cronista policial en el diario La Capital entre 1993 y 2003, y desde ese año edita el suplemento cultural Señales. Integró el consejo de dirección de Diario de Poesía y el equipo curatorial del Festival Internacional de Poesía de Rosario (2008-2012), es coeditor del sitio de Bazar Americano y colabora en diversas publicaciones culturales y periodísticas. Publicó los libros de poemas Las vueltas del camino (1992; en ebook, 2013), Al fuego (1994), Narraciones extraordinarias (1999), El General (2000), Ningún nombre (2005), Lengua natal (2007), Campo Albornoz (2010) y Tierra en el aire (2010); las novelas La deriva (1996; 2012), Estrella del norte (1998), Graffiti ninja (con Eduardo González, 2007; 2013), Los indeseables (2008), Todos mienten (2009); El novato (2011) y Escuela de detectives (2013); el relato Velocidad y resistencia (2005) y los libros de cuentos La noche del gato de angora (2006), Rocanrol (2006), Notas en un diario (2006) y El año del dragón (2011). Foto: Marcelo Bustamante.
Si llueve porque llueve y si no llueve porque no llueve, Sociedad, No me hagas acordar y Abracadabra de Si llueve porque llueve y si no llueve porque no llueve (inédito). Última voluntad, En el cementerio de Juan B. Molina I, II y III y Sangre (inéditos).